\\\ proyecto LUX/// VOX virtual 5

 

Inéditos

hormigas
Ana Porrúa

Sobre "hormigas"
por Mario Ortiz

Itsmo
Aldo Montecinos

Sistema On-Line
Pierino Donato Bevilacqua

Sobre "Sistema On-Line"
por Carolina Pellejero

Horneros descalzos
Pablo Cruz Aguirre

 

 

Arte

Cástor y Pólux, invencionistas
por Rafael Cippolini

Marta Traba. Una terquedad furibunda
por Victoria Verlichak

Prior en Bahía Blanca
por Gustavo López

Las pinturas de Prior
por César Aira

 

 

Reseñas

La morada imposible / Susana Thénon
por Liliana García Carril

La antología / Susana Thénon

Ley de gravedad / Graciela Ballestero
por Patricia Suárez

Ley de gravedad (fragmentos) /
Graciela Ballestero


Polémicas

Aclarando el magneto / Vox


Info

Navegar es preciso

 

VOX virtual Nº 5, Noviembre 2001, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Email:voxvirtual@yahoo.com.ar
Editores: Gustavo López - Marcelo Díaz - Sergio Raimondi - Sebastián Morfes.
www.revistavox.org.ar

 

 

Inéditos

 

Ana Porrúa

hormigas

 

I.

la hormiga sobre la guarda de papel
no ve el diseño art nouveau de las hojas
(amarillo contra fondo ocre)
sino una vasta superficie lisa
y monocromática.

 

II.

la policromía
está sólo en su hormiguero
donde se apilan infinidad
de fragmentos
astillas de un universo
que no comprende.

 

III.

¿dónde guardan
la memoria
las hormigas?

 

IV.

en esa milimétrica
porción de cereal
en ese cristal azucarado
-o quizás en la forma de engancharlo
y tirar hacia arriba-
está toda la historia
de su especie.

 

V.

la levedad
que compromete
todo un cuerpo.

 

VI.

correcto: pero si no me ve
por qué se inmoviliza.

 

VII.

quizás su estrategia
sea
la quietud.

 

VIII.

la presión de mi mirada
sobre el diminuto lomo
como materia húmeda
que no se disuelve.

 

IX.

su quietud
dice
‘nunca podrás entender
la perseverancia de un trayecto’

 

X.

"En un hormiguero nadie se preocupa por las águilas"

Henri Michaux

 

hay universos que nunca se juntan
las hormigas son ciegas a la altura:
su única mística es la del trabajo.

 

 

Ana Porrúa nació en Comodoro Rivadavia en 1962. Actualmente reside en Mar del Plata. hormigas es una de las series –aún no terminada- de un libro que publicará hacia fin de año bajo el sello Melusina.

 

[Índice][Inicio del Poema]

 

 

Sobre "Hormigas" de Ana María Porrúa

por Mario Ortiz

 

Carl Sagan en "Cosmos" (la miniserie) intentaba explicar la multiplicidad de las dimensiones físicas a partir de un ejemplo sencillo: imaginemos un mundo de sólo dos dimensiones; sería una superficie absolutamente plana, los objetos no tendrían espesor, los hombres y las casas parecerían cuadrados dibujados sobre una mesa, obviamente sin techo porque éste está pensado para cubrir la parte de "arriba", concepto que tiene sentido en ese mundo.

De pronto una esfera voluminosa quiere vistar esa superficie por deseos de conocimiento, o simplemente de hacer amigos. Ella se presenta, pero los cuadraditos extrañados sólo ven una circunferencia, que en realidad es la parte para ellos visible de esa esfera tridimensional en los puntos en que ella intersecta el plano del mundo-mesa. La esfera hace esfuerzos por presesentarse, tiene necesidad de darse a conocer en plenitud, pero los hombrecillos únicamente ven que el círculo se mueve inquieto de un lado a otro. Ella se convence de que es imposible lograr algo y se retira, dejando en ellos el recuerdo de un círculo que se fue haciendo cada vez más pequeño hasta desaparecer.

La hormiga, por su pequeñez, parece ser un habitante más del mundo mesa, y por ello las hojas art noveau del diseño en un papel son una vastísima llanura monocromática. Es la mirada de la poeta la que devuelve las figuras originales, y es que su distancia con respecto al fenómeno ("phainómenos" = lo que aparece, lo que parece) hace que ella pueda ver en totalidad, y por lo tanto volverse vidente. Para la poeta que está lejos del mundo mesa las cosas son e-videntes, y su mirada voluminosa repone la mirada de la hormiga en el punto que ella se halla perdida en el desierto. El primer poema es la manifestación precisa y compacta de dos mundos cruzándose, algo así como un poema de ejes cartesianos sobre el papel del texto que sería el punto cero de la intersección de las abscisas y ordenadas. Y todo ello con la máxima economía del lenguaje, como es lógico en un poema físico-matemático.

Hasta ahora, la situación privilegiada de la poeta en ese nodo le otorga un poder especial en su mirada, que inmediatamente se vuelve una mirada de poder. Entonces se permite sacar conclusiones sobre la hormiga, plantearse preguntas y respondérselas ella misma con la certeza de una verdad demostrada. Para esta mirada ahora arrogante la pequeña hormiga y el resto de sus congéneres no son más que pinzas para capturar trozos de hojas, cereales, azúcar, etc. El lenguaje de los textos, sin embargo, continúa manteniendo la misma tonalidad: el poema V dice "la levedad / que compromete / todo un cuerpo". Y aquí el cuerpo de la hormiga y del texto son uno solo.

Pero a mitad del poema una palabra irrumpe como un golpe seco: "correcto", la palabra seca del científico que viene testeando una serie de hipótesis. Aquí, sin embargo, es una palabra bisagra, cuyos dos puntos abren paso a lo que escapa a todo cálculo. Algo comienza a fallarle a esta mirada sobrevolante. La hormiga manifiesta comportamietos que escapan a los cálculos previstos, y entonces el mundo mesa cobra ahora un nuevo volumen. Y entonces, de algún modo, es la poeta quien ve que ante su mirada aparece una extraña esfera que no se mueve, pero que tiene una incomprensible perseverancia en su trayecto.

 

[Índice][Inicio del comentario]

 

Aldo Montecinos

Itsmo

 

miércoles 1 (18:00)


Nota: 1) La Empresa no se responsabiliza por
la pérdida de objetos y carga en general.
2) Es prohibido viajar en estado de embriaguez
o practicar juegos de azar.

 

domingo 6 (11:00)

Edición dominical de El Nuevo Diario
Sección Variedades, página 1C, apartado radio, TV...
"Hombre loquillo. El largo brazo antimusical del gobierno
llegó hasta el estudio de audio de Canal 6
para darle una mala nueva: una carta de despido.
Palma trabajó por años en este puesto de musicalizador y,
aparte de sus grupos musicales, también se dedicó
a hacer anuncios para la radio ("jingles") y a arreglar
canciones de otros artistas que acuden a él.
Los que conocemos a Palma sabemos que es un tipo
alejado de la política y que si alguien le pide arreglar
un tema no se fija de qué color viene vestido.
Lo suyo es la música y a ella se ha dedicado
desde hace cuatro décadas, siendo una gloria
del mundo de la música electrónica nacional".

 

sábado 16 (17:42)

Carlos en San Ramón recomienda:
Si quiere pasar al otro lado
sin los papeles en regla
asegúrese que el día
sea de tormenta
.

 

lunes 24 (18:30)

Mike, el canadiense, llegó a El Remanso en el ‘81
intrigado por saber qué hace con sus armas el pueblo
después de una rebelión. En el marco de un programa
internacional de desarme compró un montón de fierros
viejos
cuyo destino nunca mencionó. Algo ganó así
e instaló en la capital una FM de alta definición
la primera de rock en el 81.7 y repetidoras.
A su "buena estrella" sumó el cargo de traductor
oficial del nuevo gobierno y un terreno de 150
hectáreas en la Costa Sur del Pacífico que incluye bosques,
un poblado y dos playas: una inversión para la vejez,
aunque aquí nunca sabes
. Ahí vuelve los fines de semana
y, desde el montículo de una de sus veredas marinas,
espía la entrada y salida de la flota pesquera
con un largavistas, recuerdo de una época hippie.

 

lunes 7 (17:42)

Las monedas resbalan con el brillo
del aceite de la papafrita en los dedos.

 

viernes 15 (17:55)

A la noche, el ardor en las espalda
le deja saber que fue demasiado el sol.
Boca abajo, sobre un colchón delgado
seguramente la piel se le desprenderá
por tercera o cuarta vez. Si aquí viviera
las cosas tendrían otra facilidad
.
Fiebre o qué piensa entonces
en la labor de un vendedor de cocos.

 

 

viernes 21 (5:30)

Niebla detrás del vidrio frío.
¡¡¡Documento y boletos, por favor!!!
El imperativo es lo único que mueve
el orden numerado en el interior
de un colectivo que duerme.

 

martes 23 (14:15)

Cortés, el Negro Cortés, Hernán anda con ganas de quemar
una lancha que tiene y alquila 15 pesos la persona
por día para pasearlos por corales, bajos y manglares
según la cuarta ruta del Almirante Colón. Invadido
por la competencia, la escasa ganancia de la empresa
necesitaría ya deshacerse de esta máquina vieja, hacerse
quizás del seguro por daños y variar hacia el lago
Texcoco quizás, de donde le han contado que, con algún
capital y olfato, los intrépidos pueden ascender la pirámide
difícil del Tenochtitlán. Deslumbran tales versiones pero
aún no halla el rumbo prudente para tentar a la fortuna.
Animado, desanimado, la marea hamaca la proa anclada.

 

 

Aldo Montecinos nació en 1968 en Trelew, Chubut. A los dos meses vivía en La Paz, Bolivia, donde residió hasta 1987, año en que llegó a Bahía Blanca para cursar la carrera de Letras. Desde entonces vive aquí; actualmente trabaja en el Museo del Puerto de Ingeniero White. Estos poemas pertenecen a una carpeta inédita que lleva como título, aún provisorio, Itsmo.

 

[Índice][Inicio del Poema]

 

 

Pierino Donato Bevilacqua

Sistema on-line

 

por Ko.

festival de boxeo
cultura de roa
quién se come la piña en el cerebro

su cara de
amerindio
no mira nada

los negros
gritan que se pare

no hace foco...

ya es nock out
"al aluvión
zoológico"

 

documental Salazar

no debe haber pájaro
mas poético o si;
como la paloma
golondrina
para un trabajador
migratorio interno
es casi romántico

flaco
el destino
se clavo en este
pueblo
como las rosetas
en tus manos
desyuyadoras
de cebolla
con vos
el tano, el viyi
jugaban un fútbol
tan despreocupado
por amor al vino
como talentoso

los actores jóvenes
juegan igual
para mostrar la verdad

que dice
a los 50,
recién cumplidos
dame suerte pierito, dame suerte,
cuando apostás
unos centavos

después la bicicleta
hace dos leguas
para llegar
al campo

los
hijos
filmando
la segunda
parte de tu vida

 

 

 

pajarito

flaco
soñaste con pájaros
el tipo de la escopeta
dando en el blanco.

tu corrida para levantarlo...

días después
carozo y narizota
dando el sorteo
de la vespertina.

el papel sin el 35,
tu sonrisa desdentada,
la frase
"yo tengo que jugar
antes de ir a trabajar"

la caminata desde el campo
seguido por un chimango
indicaba algo

 

siesta santiagueña

la puerta
hace el ruido
de siempre
santiagueño

pibe
percudido
fiambre
barato
de un tiempo
me sale

apuntas a la cien...

¡la guita o te rajo
los sesos!

una caja gorda
igual descarga
todas las balas
al pecho

tirado en el charco
alcanzo a ver
la banderita saliendo
del fierro

dice: Justicia

se terminó el
sueño.

 

dice Calamaro

Riquelme lo cagaria a trompadas al contador Salvestrini.

La plata se la gana con amagues y dibujos.

Con amigos, pagando sus viajes sin dejarles meter la mano en el bolsillo.

Antes la gloria, ganada en ninguna universidad, dada por pruebas superadas
en el parque antártica, la bombonera, el estadio azteca, ese es su destino.

Chocando ante la soberbia de estos tiempos, los economistas siempre tienen la
razón, en su ciencia exacta la pelota no podría trazar ningún trayecto imposible.

Riquelme le mete un caño al orgullo economista.

El contador impondría una reducción de personal ante tanto gasto de jugadas improductivas,
pensaría que ese flaco desgarbado es lento,
pudiendo afectar sus intereses ante los patrones.

No es un sueño, el chico pobre ya levantó la copa.

Y el contador no aparece en la foto.

 

 

Pierino Donato Bevilacqua nació en Bahía Blanca en 1975, pero vive casi desde entonces en Mayor Buratovich. No ha publicado libros ni, según su expresión, "nada que se le parezca".

 

[Índice][Inicio del Poema]

 

 

Sobre "Sistema On Line" de Pierino Bevilacqua

por Carolina Pellejero

 

"Todo es paisaje", el verso que define, por concepto y propia imagen, toda una generación de poetas, poesía y poemas, parece definir también en este caso, un sinfín de paisajes creados por un ojo que apenas entiende lo que ve, pero que crea desde su propia visión una sucesión de imágenes en serie, casi cinematográficas. "Sistema On line" refleja, a mi entender, los paisajes más duros de la realidad pueblerina; con matices más que generalizados a lo largo y ancho de los territorios. Aquí, los inmigrantes golondrinas, negros, o venidos a menos, conforman un verdadero equipo de out siders; lo On Line supone un Off Line, una escena en donde actúan los personajes que el poema muestra. Aparece entonces la quiniela, vicio argentino si los hay, espacio en donde se busca encontrar lo que no se tiene, lo que se ha sido negado por naturaleza o suerte y lo que se perdió; como única posibilidad real entre semejante desconcierto.

Sobran dudas. Por partes siento que estos poemas reflejan todo un corte transversal, allí donde nadie mira las aristas; "crónica, 5 y media/ ¿quiénes se esconderán / detrás de los perros,/ títeres, carozo y narizota?/ mientras hacen la vespertina." A veces creo ver el paisaje de una verdadera disneylandia: "los negros / a trabajar / en la cebolla / la hortaliza / que hace llorar a las / amas de casa / y a los cocineros fashion"

Mayor Buratovich, julio de 2001.

 

[Índice][Principio del comentario]

 

 

Pablo Cruz Aguirre

Horneros descalzos

 

Horneros descalzos

En la mañana de sol
luego de los tres días de lluvia
los horneros descalzos
cargan en sus picos el barro tierno
mezclado con la pulpa colorida de los affiches

Quizás
dentro de algunos siglos
el mundo vea una raza de horneros letrados
cuando el primero de ellos logre leer en el muro de su nido
¨La casita del hornero/ tiene alcoba y tiene sala...¨

 

1940

Para los hambrientos civiles
que viven aún al pie de mi avión
arrojo estas semillas
que en un segundo brotan
y son enormes
coliflores
grises.

 

Ante la sinagoga

La mujer policía tiene
un perro policía
echado a sus pies
que cava
cuando ella no lo ve
la tierra bajo una baldosa rajada.

 

El terreno baldío

De chico
pensaba que los fondos de las casas no llegaban
hasta el centro de la manzana
-mi casa era un buen ejemplo-
y que por eso
quedaba un terreno baldío
en el centro de la manzana
que yo me imaginaba
cubierto de césped corto
rodeado por paredes sin revocar
y con un árbol

En el fondo de la casa de Carlitos Cabrera
un primo suyo mató una gallineta hermosa, enorme
un ave con plumaje de sombreros antiguos
de un certero hondazo

No supimos de dónde había salido
-no hay gallinetas en Los Troncos-
y yo agregué gallinetas a mis terrenos baldíos:
una gallineta sobre cada árbol
un árbol en cada baldío
un baldío en el corazón de cada manzana.

 

Aviso

De tal manera abundan en mi vida
que he abierto la temporada de caza
puesto que ya son plaga
y encima son todas tan lindas e inteligentes
que son muy difíciles de matar
y a su vez me da pena hacerlo.

 

Por calles empinadas

Camino al cementerio
los movimientos del muerto
dentro del cajón
fueron incontables.

 

Dramas mínimos

La reina su madre les dijo:
"Mi hijo el príncipe azul
tiene un corazón de oro"
Y los gallinas lo encadenaron
y lo llevaron a la cancha
y ante La 12 lo destriparon.

 

Villa Crespo

La policía ha reunido
los autos de diversos infractores
ante la puerta de la comisaría:
son como osamentas
junto a la boca de una madriguera.

 

Pablo Cruz Aguirre nació en Puerto Belgrano en 1970 y pasó buena parte de sus días en Mar del Plata. Publicó Perro negro siempre malo y Curriculum vitae, ambos en Ediciones del Diego, de los cuales se han tomado algunos de estos "inéditos". Reside actualmente en Capital Federal.

 

[Índice][Inicio del Poema]

 

 

Reseñas

 

La morada imposible / Susana Thénon
(Obras Completas, tomo I;
edición de Ana Barrenechea y María Negroni)
Corregidor. Buenos Aires, 2001.

 

Un golpe en el estómago del cielo / Liliana García Carril

 

La morada imposible (Corregidor, 2001), primer tomo de la obra completa de Susana Thénon, edición a cargo de Ana Barrenechea y María Negroni, reúne los cinco libros de poemas: Edad sin tregua (1958), Habitante de la nada (1959), De lugares extraños (1967), Distancias (1984) y Ova completa (1987); parte de la obra fotográfica, traducciones, poemas y ensayos publicados en revistas y suplementos literarios. El segundo tomo promete poemas inéditos, correspondencia y bibliografía. Tal vez el ítem "bibliografía" nos dé algunos datos biográficos que lamentamos desconocer.

Hasta ahora suponemos que Susana Thénon (1935-1991) nació en Buenos Aires y murió en la misma ciudad a los 56 años. Se dice que la enfermedad la obligó a recluirse en la oscuridad: no se diría nunca "esto es mi muerte"/ sino chiquitita la araña/tan chiquitita/que apenas podías verla con los anteojos/de ver de cerca/(...) es mejor morderte hoy a estrangularte pasado mañana/fue sin querer/fue sin querer/es sin querer/perdón yo no quería/y así empieza una muerte. Suponemos que esa enfermedad resultó tan irónica como irónico es el tono alto que Thénon logró en muchos de sus poemas y, como se dice, en su vida. Que la hija de un psiquiatra –alguien podrá recordar a Jorge Thénon, cuando todavía el psicoanálisis no había hecho su agosto en la ciudad más psicoanalizada del mundo, y a su libro Psicología dialéctica, con decidida orientación reflexológica– haya resultado víctima de una enfermedad cerebral, suena a cachetada, último gesto (involuntario) de alguien que se rebela ante el deber ser de la escritura. Esto último sí lo sabemos gracias a la propia obra.

Thénon pertenece, junto con Juana Bignozzi (1937) y Alejandra Pizarnik (1936-1972), a la llamada generación del ’60. Herederas las tres de una tradición que dio lugar a diferentes corrientes en la poesía moderna, cada una con sus particularidades, comparten un marcado descontento con el mundo y responden de manera fuerte construyendo una poética del escarnio que las descoloca respecto de cualquier filiación posible, ya sea romántica, surrealista, o coloquialista.

Sin embargo en los primeros libros Thénon parece todavía responder a una tradición romántica que se sostiene en contra casi de su voluntad poética: allí donde se enuncia un ideal de mundo (a construir con palabras) se propone en el mismo movimiento una ruptura, necesaria e imprescindible, para fundar un yo poético que se irá transformando en el devenir de la escritura y en el que convivirán voces y registros diferentes. Así leemos en "Fundación", poema inaugural de Edad sin tregua (1958): Como quien dice: anhelo,/ vivo, amo,/ inventemos palabras, /nuevas luces y juegos,/nuevas noches/ que se plieguen/a las nuevas palabras. /Hagamos/otros dioses/menos grandes,/menos lejanos,/más breves y primarios. Más adelante, la negación como manera radical de constitución del yo: Me niego a ser poseída/ por palabras, por jaulas/por geometrías abyectas. /Me niego a ser/encasillada,/rota,/absorbida. Y como huella, trazo de lo que vendrá: Esto no es un poema:/es un puntapié universal,/un golpe en el estómago del cielo.

Quizá en la búsqueda de esa polifonía resida el mayor atractivo (especialmente para otras mujeres poetas) de La morada imposible, en el sostenido impulso de la autora para lidiar con el "genio del lenguaje" –al decir de George Steiner, ese poder del lenguaje "de dar falsos informes, de-formar, re-formar, metamorfosear y transportar"–, incluso en sus rodeos, su trabajosa demora en llegar a la concreción de una voz, "la segunda voz"* que estalla en Ova completa. Un poco antes, la autora necesitó poner distancias entre la primera voz sujeta todavía a una herencia de lecturas y saberes (del hombre, Rilke, los clásicos griegos y latinos, los poetas malditos), y saber que sabía antes de poder entrar e instalarse en ella misma y disponer de esos saberes en beneficio de una ruptura de las formas y una mayor libertad para decir lo que quería decir. "Un sujeto que niega –escribe Genovese en el libro antes citado– pero también afirma, que va constituyendo a través de la escritura una identidad propia como lugar tentativo, demasiado inestable para ser considerado una esencia. Zona de vacilación e intemperie, de carencia y tambaleo, de embozada o abierta reacción; lugar titubeante el de esta identidad que no es una sino posible y múltiple." Es difícil, entonces, encasillar la poética de Thénon en un todo uniforme y continuo.

Ova completa puede leerse como paradigma de la doble voz que atraviesa la poética de Thénon: hay por un lado un trabajo de desarticulación con sus libros anteriores y con las lecturas que pueden haberla minado. La variación no se encuentra en los temas, tampoco se produce un cambio de lugar del yo poético (aunque sí un cambio de registro); no se puede decir que Thénon sea una poeta confesional, rasgo que podría achacársele a la poesía escrita por mujeres y clausurar así toda otra lectura posible.

Lo inquietante de Ova completa es la desfachatez con la que se para frente al Saber Académico con mayúsculas, minusculizándolo, desmasculinizándolo, recurriendo a la ironía y a la parodia: estoy hablando en serio muy en serio mis bromas sollozan, escribió en algún momento como si fuera necesario aclarar que un chiste es algo serio. Una mirada cáustica y corrosiva de lo que podríamos llamar "realidad" se perfila desencantada desde los tempranos "aledaños": Y no llegamos./El tiempo/ nos pisa/los talones./Yo soy veinte años/ entre paréntesis, /tú te cuentas la vida/y no terminas. /Región de muerte/por delante. Una traducción de estos versos podrían ser los que se leen en Ova completa: vos/que leíste a Dante en fascículos/(...) ese complicadero del infierno es pura macana/hecha a propósito para hacerte perder tiempo/en calcular a qué círculo irán a dar/los huesos del tu alma. Sabemos que escribir supone siempre un ejercicio de traducción; en este sentido es notable el esfuerzo de Thénon por apropiarse, acto siempre fallido, de la lengua que habita y llevarla a extremos desbordantes como en "Poema con Traducción Simultánea Español-Español" donde se produce una suerte de parodia y desenmascaramiento del descubrimiento de América. Otra muestra de ese esfuerzo, de la libertad que alcanza su escritura y de su inflexible (y grácil y virtuoso) empeño de reflejar el estado de la lengua y al mismo tiempo el estado de las cosas (en este caso referido a las poetas, todas nosotras, de cualquier edad, batallando a favor de las palabras en países "no centrales"), es el poema "La antología", también de Ova completa. Vale la pena, como homenaje a Thénon y como información para el lector desavisado, incluirlo aquí tan completo como la susodicha ova:

 

La antología

¿tú eres
la gran poietisa
Susana Etcétera?
mucho gusto
me llamo Petrona Smith-Jones
soy profesora adjunta
de la Universidad de Poughkeepsie
que queda un poquipsi al sur de Vancouver
y estoy en la Argentina becada
por la Putifar Comissión
para hacer una antología
de escritoras en vías de desarrollo
desarrolladas y también menopáusicas
aunque es cosa sabida que sea como fuere
todas las que escribieron y escribirán en Argentina
ya pertenecen a la generación del 60
incluso las que están en guardería
e inclusísimamente las que están en geriátrico
pero lo que importa profundamente
de tu poesía y alrededores
es esa profesión –aaah ¿cómo se dice?–
profusión de íconos e índices
¿tú qué opinas del ícono?
¿lo usan todas las mujeres
o es también cosa del machismo?
porque tú sabes que en realidad
lo que a mí me interesa
es no sólo que escriban
sino que sean feministas
y si es posible alcohólicas
y si es posible anoréxicas
y si es posible violadas
y si es posible lesbianas
y si es posible muy muy desdichadas

es una antología democrática
pero por favor no me traigas

ni sanas ni independientes

 

[Índice][Principio de la reseña]

 

 

Ley de Gravedad / Graciela Ballestero
Los Lanzallamas
Rosario, 2001

 

De la fenomenología del libro Ley de Gravedad / Patricia Suárez

 

1. La ley de gravedad o sobre el ser humano

Tal como su título lo indica en "Ley de gravedad" asistimos a un poemario, casi una glosa, sobre las leyes de la naturaleza externas al hombre. Aunque, a decir verdad, deberíamos preguntarnos, ¿son las leyes de la naturaleza externas al hombre? ¿quedó algo que pueda llamarse naturaleza dentro del hombre? Y en el caso de que así lo fuera, de que hubiera una naturaleza propia del hombre siempre esquiva al conocimiento científico y siempre en discordia con el resto de la naturaleza, lo único que aparece como real en el sentido más amplio de la palabra es que una de las pocas leyes de nuestro mundo –sino la única- que no deja de cumplirse es la ley de gravedad. (¿Podríamos decir "existe una sola ley y el resto es reflejos?) Una ley que nos mantiene atados al suelo. Una ley que lo determina todo, nuestro peso, nuestros dolores en las vértebras, en los pies (¡ay, del monito que se alzó sobre sus patas traseras!), hasta en el culto a San Antonio cuando se le ruega que encuentre los objetos perdidos -¿estar perdido no es, casi siempre, estar caído?-, la admiración por el vuelo de los pájaros, la aberración por el vuelo de las brujas, la confianza de los suicidas en los balcones y la confianza de los claveles lanzados al torero en el ruedo. La gravedad, en alguna manera se burla con gravedad, precisamente, de todos aquellos que dicen andar por las nubes, puesto que es un imposible. Una ley que se verifica de dos maneras: la manzana que cae desde la torre y la luna que no cae desde lo alto de la torre. A lo cual, G.B. parece decir: ¿cómo haremos para demostrar esta ley, la ferocidad de la caída, si estamos atados al piso, pobres de nosotros, tan vulnerables absolutamente a todo?

2. La ley de las estaciones o la ley del deseo

El libro está dividido en cuatro partes, tal como nuestra vida, 33 grados debajo de la línea del Ecuador, está dividida en cuatro estaciones. Un argentino que vivía en el Trópico se quejaba de que tenía la sensación de que el año no pasaba nunca, que la cortina de las lluvias del mes de julio, no bastaba para señalar una nueva estación. Nosotros estamos templados por el clima templado. Y, tal como aparece en este libro, las estaciones son un modo de la figuración del deseo y una fe de erratas: la lluvia del verano nos hace ansiar el fresco (que diga fresco donde dice bochorno), y el frío del invierno nos pone a anhelar el verano (que diga calor donde hay helada). Anhelos pastorales que en el texto dicen: en otoño habla de "el aliento recobrado de la tarde"; en invierno: "os lo ruego, dadme la promesa/ del calor/ maravilloso/ del verano"¸ en primavera, casi con enojo: "la primavera es una ilusión descarada".

Supongo que en todas partes del mundo, el tema predilecto de dos desconocidos que no aciertan a conocerse es el tiempo. Y esto es de notar: llamamos tiempo al clima, porque el clima es –al menos para nosotros- la carátula que separa nuestro tiempo. No sólo mencionamos los meses sino que scostumbramos a decir: "…el verano pasado…" o, "en el invierno tal cosa…". La sucesión de las cuatro estaciones, en alguna manera, distingue nuestro tiempo. Estamos definidos por nuestra preferencia a una estación, decimos que en la primavera nos pasan cosas especiales o que el invierno nos deprime. Esta preferencia prefigura nuestra inclinación a la fatalidad: hacemos de las estaciones signos con que explicamos las cosas que nos pasan. Dice G.B.: "y entre los cambios del clima/ seguirá agazapado el rostro deforme/ de la fatalidad".

3. La ley de los ciclos del agua

Los primeros versos del libro señalan esta pregunta: "Puede/ alguien/ decirme/ adónde/ ha ido/ la lluvia?" La lluvia es quizá el más poderoso de los anhelos y la amenaza más fiera de las catástrofes. Con tanta antropología cultural que se ha estudiado, ¿se han aprendido al fin los pasos para invocar la lluvia con un baile? Con tanta nueva tecnología ¿se descubrió alguna máquina para provocar la lluvia o alguna quimera para disuadirla? Insolados, dice GB, divagamos. Imaginamos utopías y pensamos estupideces. El hombre es vulnerable a esta clase de efecto del sol sobre la cabeza descubierta. La implacabilidad del sol, según el texto, se evidencia también de otra manera: las letras sudan. Por lo cual se debe pensar que las letras son como pequeños organismos vivos con su propio sistema glandular. ¿Y lo son o no lo son?

4. La ley de palabras extranjeras o ser argentino

En numerosas ocasiones en el texto aparecen palabras o locuciones extranjeras. Alemán, italiano, inglés, francés, japonés, portugués y la media lengua que hablan los objetos por sí mismos. De pronto uno comprende qué dicen aquellas locuciones, no en sus acepciones completas como si se fuera un políglota sino en el sentido de imaginar todas estas lenguas metidas dentro de una Argentina que una vez dio el cocoliche con una mezcla semejante y que ahora, hay que barajar y dar de nuevo. Dice G.B.: "mira cómo sudan/ los polacos/ los españoles/ los italianos/ los húngaros, los croatas y los griegos/ los japoneses los chinos los sirios los/ vietnamitas/ los israelitas los árabes los alemanes los/ irlandeses que viven/ en la casa de al lado/ en la casa de enfrente/ a la orilla del río/ en las afueras/ desde el mil ochocientos/ han ido cayendo como lluvia/ pero ahora es tiempo de sequía". Una pregunta que asoma con timidez: ¿somos más argentinos ahora que antes? O, mejor, ¿qué es ser argentino? ¿Está definido el ser argentino por un continuo estar-no estar en la lengua y en la tierra? Y sin embargo, responde la autora, "no se debería odiar amorosamente/ el sitio donde se apoya la cabeza/ para soñar".

4b- Locuciones italianas / palabras de poeta

Únicamente por gusto (y respondiendo a la arbitrariedad de mi lectura) uní las locuciones italianas en el texto, sobre todo porque en una de ellas se hacía mención a Pavese, y hallé esto:

"questo era un grande paese"
"lavorare stanca, Cesare".
"questo non puó essere possibile"
No es necesaria la traducción.

4c – La tragedia

Apenas una mención poética y misteriosa, basta para atraer en el texto el peso de los antiguos y convocarlos:

"de pronto tronchan ramas de una encina,/ Eurípides".

¿Es el Eurípides que narra el reparto de las mujeres troyanas entre los generales griegos? ¿O el que arruina la ilusión amorosa de Fedra ante la cruel indiferencia de Hipólito, el que escribe la ruina del matrimonio de Medea? En última instancia ha de ser aquel que siempre está diciendo: "La felicidad es la peor de las mentiras". De la misma manera en que podemos decir que somos Troya –los derrotados- podemos decir, no tenemos otra cosa que escribir que nuestra incomodidad, nuestro malestar, nuestro estar patas arriba en este mundo. Como personas. Y como nación.

5. La última ley o la ley en última instancia

es una sola y aparece claramante en el texto: "muere la vida viva/ viva la muerte muerta" o para decirlo en otras palabras, también de la autora: "a las flores las prefiero/ en su fronda/ muriéndose de viejas".

 

 

Ley de gravedad (fragmentos) / Graciela Ballestero

 

questo era un grande paese
cuando la guerra era de los otros
mist of bread falling from the nights

je n’ai su qu’hésiter; il fallait occourir, Marguerite

no no y no

no se debería odiar amorosamente
el sitio donde se apoya la cabeza para soñar

*

del carro tira una criatura
mitad hombre mitad caballo
mira cómo se disputan el botín
al pie de nuestra casa

abgefallene Bäume

árvores caídas
fallen trees

bandera blanca tregua
enarbolan al cielo
la camisa que ya no necesito
se prueban el zapato derecho
demasiado grande
se prueban el zapato izquierdo
demasiado chico

*

a little loaf of bread

 

mira al niño oscuro
disparar con su orina
contra el árbol del conocimiento

*

lo que falta por aquí
falta demasiado

lo que abunda por aquí
abunda demasiado

*

mister weather forecast, dear sir:
os lo ruego, dadme la promesa
del calor maravilloso del verano

 

 

[Índice][Principio de la reseña]

 

 

Polémicas

 

Aclarando el magneto / Vox

 

 La nota periodística aparecida en el Suplemento "Radar Libros" del diario Página/12 "Pataconia al Sur" firmada por Maximiliano Crespi , del domingo 28 de octubre, además del malestar y enojo que el tono fuertemente polémico de la crónica despertó (ya por su énfasis obvio, ya por su incapacidad de distinguir una trama más compleja en el panorama trazado, ya --también es justo destacarlo-- por la falta de discusión que ha caracterizado y caracteriza a esta ciudad y por la cual muchas veces se ve una hecatombe sacrificial cuando no hay más que un asadito), ha dado lugar a conjeturas, suposiciones e incluso chismes de pasillo dotados de una fuerte dosis de realismo mágico que nos han motivado a expresar –mínimamente-- nuestro punto de vista y aclarar algunos tantos ante el vertiginoso meneo:

 

  1. En la redacción de la nota de Crespi no participó ningún integrante de VOX siendo los conceptos vertidos en la misma de propiedad exclusiva del autor.
  2. Creemos que la vastedad de acciones que mueven la producción cultural de una ciudad excede a la reducción pretendida en la nota entre los que hacen todo bien y los que hacen todo mal. Negar la enorme escala de grises entre estos supuestos polos produce, por lo menos, desajustes insalvables.
  3. El proyecto cultural de VOX no se podría haber desarrollado sin el apoyo que en su comienzo le brindara la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca, ayuda que se vio interrumpida en el año 1999 por causas nunca bien aclaradas y que, a pesar de haberse hecho más gestiones que las hechas por el mismísimo señor K, no hemos podido volver a recuperar. Por otro lado, tanto la Secretaría General de Comunicación y Cultura como el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur han brindado la estructura y los recursos de los que podían disponer para que en conjunto se hayan realizado ciclos de poesía, muestras de arte, seminarios, encuentros con escritores, etc.; es justo que se reconozca de manera completa esta acción cultural compartida, por la cual nos sentimos agradecidos.
  4. Nos parece oportuno y necesario abrir un debate sobre varios puntos del estado de la cultura bahiense; para ello ofrecemos las páginas de Vox Virtual a las distintas opiniones y convocamos a todos los involucrados de alguna manera en la cuestión a una serie de encuentros públicos de reflexión y análisis sobre el tema, en sitio y fecha a acordar, como para ir empezando. Ya habrá novedades en la próxima Vox Virtual.

[Índice][Principio de la aclaración del magneto]

 

 

Arte

 

Castor y Pólux, invencionistas

por Rafael Cippolini

 

A Fabio Kacero

 

¿Cómo se inventa una racionalidad?

En principio, acomodando, en tanto se las acorrala, emociones y sensaciones en módicos presupuestos, enunciados más o menos breves que enseguida y pacificando muchos malentendidos, vestirán en toda su provisoriedad, como nociones.

Tomás Maldonado fue un goloso temprano: un enamorado convencido de la explicación.

También su hermano, Edgar Bayley, aunque sus certezas no fueran otra cosa que una genealogía de dudas.

Ambos teorizaron, es decir, contemplaron la histeria del arte (sic) como un desfile de modelos; modelos de curiosa racionalidad, de obediencia a una forma contenida en su propio contenido concreto. Es decir: tautológico. Un color sólo simboliza un color, así como una línea no es nada fuera de la misma línea.

Ahora bien: qué bueno resulta husmear en la tipografía seca del gran vaso comunicante de la efímera ARTURO, ese otro experimento de posguerra que se tituló POESIA BUENOS AIRES. Porque, entre ambas publicaciones, surge brutal el demonio chillón del humor, como pocas veces se nos ha mostrado.

Así es: puestos aquellos y estos textos sobre el tapete y la perspectiva del gusto, Maldonado encarna al malhumorado, Kosice al sensual solipsista y Lozza al sopor con cejas demasiado juntas. Pero el otro Maldonado, el que se reinventó bajo otro nombre, desempatando en un salto de revistas, imprime el desconcierto de la más coherente y a la vez consecuente esquizofrenia: una risa por adivinar, un catalizador que enrarece, tocándola, toda la escritura del trío de programáticos artistas.

Esto propongo: leer cada uno de los papeles de la nunca tan heterogénea familia concreta desde la aceitada distancia de las glosas de Bayley, en esa aventura coetánea al timón editorial de Raúl Gustavo Aguirre.

Al fin de cuentas la estética es, ni más ni menos, otra forma de nombrar el tiempo.

 

[Índice][Inicio del artículo]

 

 

Marta Traba. Una terquedad furibunda

por Victoria Verlichak

 

Marta Traba. Una terquedad furibunda (EDUTREF-Fundación Proa), es una biografía de Marta Traba escrita por Victoria Verlichak. Aparecerá a fin de noviembre en librerías. Lo que sigue es un fragmento del capítulo uno, "Pasó así", adaptado especialmente para Vox Virtual.

 

Marta era especial. La notable y sobresaliente trayectoria de Traba como escritora, crítica de arte, profesora y polemista se desarrolló entre Colombia y Venezuela, Centroamérica y Puerto Rico, Estados Unidos y Europa.

Inteligente y provocadora, Marta escribió siete novelas, un libro de poesía y dos de cuentos. Publicó 22 volúmenes de crítica e historia del arte y más 1.200 textos periodísticos y ensayos que giran en torno a las artes visuales. Convincente oradora, dictó cursos regulares y seminarios de historia del arte en más de 25 universidades del continente. Fundó un museo y una revista. Abrió una galería y una librería. Fue conductora de programas de historia del arte por radio y televisión, tanto al principio -a mediados de la década del cincuenta- como al fin de su fecunda carrera en 1983.

Su obra de ficción la muestra como una narradora que teje una trama con datos de su biografía y con los colores, sonidos y olores de una América querida y exasperante, maravillosa y aterradoramente desigual (...) Ella amenazaba con dejar la crítica de arte para siempre. A pesar de sus intenciones, es imposible olvidar que su trabajo crítico fue crucial para el crecimiento y la difusión de las artes visuales del hemisferio. La brasileña Aracy Amaral inauguró su comentario de la ponencia de Marta, en el Simposio de la Primera Bienal de San Pablo (octubre de 1978), diciendo: "Saludo a la pionera -desde los años sesenta- del abordaje del arte contemporáneo latinoamericano, visto comparativamente y considerado como un todo. De acuerdo o en desacuerdo con sus puntos de vista, su crítica subjetiva, elocuente y pasional, o sea, la única crítica posible, nutrió durante muchos años la formación de generaciones que comenzaron a pensar en términos del arte que se hace en América Latina". En la misma orientación, y aún en discrepancia con ella, el crítico cubano, Gerardo Mosquera, reconoció: "Marta Traba publicó el primer libro que se aproximaba al arte latinoamericano de una manera global, tratando de darle alguna unidad conceptual (La pintura nueva en Latinoamérica, 1961)". Y más, ella hizo las preguntas trascendentales que diseñaron una cartografía del arte contemporáneo hecho en Latinoamérica.

No tuvo todas las respuestas, ni siempre pensó lo mismo. Al principio de su carrera en París, a fin de la década del cuarenta, desde sus reseñas afirmó que la obra no tenía la responsabilidad de reflejar la realidad ni la de tener un significado unívoco. Como cerrando un círculo, al final de su vida y también desde París, por el contrario, declaró que el arte tenía la obligación de comunicar, de tener "mensaje" e identidad cultural, latinoamericana. Porque "nosotros no nos podemos dar el lujo de tener cosas descargadas de sentido en América Latina. No podemos tener cosas descargadas de sentido porque nos falta el sentido de todo" (...)

Uno de sus ensayos más importantes es Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970 (1973), que subrayó su postura frente al colonialismo cultural y contra el aplanamiento de las diferencias (...) "A los artistas y a los críticos de la resistencia no nos importa en absoluto entrar en el tejido engañoso de la superestructura cultural. El relevamiento de un arte regional, tan distante de indigenismos y nativismos ramplones y funestos, como de la trampa sin salida de un ‘arte planetario’, es el objetivo de un arte que procesará con las reservas del caso y en la medida en que sean reducibles al discurso de la ficción, los nuevos datos tecnológicos, científicos y sociales que se vayan produciendo, bien sea para aceptarlos o rechazarlos (...) La resistencia es el comportamiento estético que presentamos como alternativa a los comportamientos de moda, arbitrarios, onanistas o destructivos", reclamaba en su impresionante presentación en 1975 en la Universidad de Texas, en Austin (...) Tuvo una postura que reservaba iguales descalificaciones hacia los referentes del indigenismo, arte cinético venezolano, arte conceptual, muralismo mexicano y el pop del Instituto Di Tella (...)

Acertó y se equivocó. A veces, supo reconocerlo. En estos 18 años, que pasaron desde su desaparición, se han operado muchísimos cambios en las categorías filosóficas y en la percepción y valoración del arte contemporáneo (...) "Quedan los escritos de Marta Traba (...) pero sobre todo la madurez progresiva de la brillante polemista que no perdía el tiempo en hacer humildes mea culpa, sino que valientemente arremetía con lo que se le atravesaba en el camino, armada como siempre lo estaba, de su fuego sagrado (...) Marta Traba fue una líder, una promotora porque supo despertar el entusiasmo, hacer fieles a su causa (...)", dijo a su muerte Damián Bayón.

 

[Índice][Inicio del artículo]

 

 

Prior en Bahía Blanca

por Gustavo López

 

Vino Alfredo Prior a Bahía Blanca, riendo siempre con su cara de japonés bueno. Vinieron también sus enormes telas en un transporte cuyos empleados trataban a los cuadros como si fueran cargas de nitroglicerina; la causa del esmero de los fortachones era el abultado seguro que alguien puso a las obras en Buenos Aires y que todavía no sabemos como pagar. Y vinieron a la inauguración de la muestra gran cantidad de amigos e invitados. La noche era calurosa y suave y al ritmo constante de echarse daikiiris y cerveza en el escote todos hablaban de la pintura expuesta. Hace mucho que no estaba en una inauguración donde se comentara tanto la obra, olvidándonos por un rato de las cuestiones sociales del encuentro: "que la técnica", "que el color", "que cómo habíamos logrado traer cuadros de un artista del 1600", etcétera, etcétera, etcétera. En fin, un evento que verdaderamente nos embriagó.

Alfredo Prior es un pintor asimilado por la crítica dentro de la generación del 80, junto a Rearte , Duilio Pierri ,Martín Reyna y Guillermo Kuitca, uno de los exponentes de lo que podíamos decir Transvanguardia Porteña por la propuesta que llevaron adelante en la época aquella en que Bonito Oliva iba a las inauguraciones en cueros.

Pero el universo pictórico de Prior excede a estas categorías, incluso a las constantes apropiaciones y citas de la pintura universal con las cuales es posible hacer referencia, o a la tensión que generan las grandes telas con el reducido espacio de los discos de vinilo hábilmente empastados, para centrarse en el ámbito exclusivo de sus obsesiones, la memoria de los sucesos de la infancia.

Cesar Aira escribió para el catálogo de la muestra en el  Espacio VOX el texto que sigue a continuación y que echa aún más luz al fulgor de los cuadros.

 

[Índice][Inicio del artículo]

 

Los cuadros de Prior

por César Aira

 

Los cuadros de Prior encuentran una historia en todas partes. Hay cuadros para que haya historia, y las historias son las respuestas a los "por qué": "por qué hay cuadro", "por qué este cuadro y no otro"... En un segundo estadio la pintura se ofrece a una delectación y un hábito, pero el pintor permanece en el primer momento, es un primitivo de la percepción pictórica.

"Nadie puede vivir sin una historia", y un pintor abstracto menos que nadie. Pintor abstracto si los hay, Prior crea historias en la pintura, hace correr por la superficie resbalosa del espacio un huracán de tiempo.

En los cuadros al tiempo suele representarlo el gesto, por ejemplo el gesto de pintar. Las escenas de los personajes de Prior crean pintura en su inmovilidad fija. Sus personajes difunden en la superficie pintada un espacio que es temporal porque tuvo que pasar algo para que llegaran allí. Por su mera presencia, el conejo, el muñeco de nieve, son pintores. Hacen bosques, pantanos, cavernas, mares, desiertos, mundos... Operan la transmutación del plano en volumen de cuento, y lo siguen haciendo aun cuando se retiren del cuadro. Sugieren que en todos los cuadros abstractos del mundo podrían encontrar su casita acogedora. En ese transporte virtual de la figura hay algo de escultórico, de bibelot llevado de aquí para allá.

Y de esa sugerencia de escultura proviene uno de los fetiches favoritos de Prior, el muñeco de nieve. (El gazapo atareado es otra versión de lo mismo, quizás por su multiplicación proverbial; los conejos, veloces escultores de conejos clones... Salvo que el conejo de Prior es soltero).

Otra alusión a la escultura está en la relación de tamaños. En realidad, siempre ha habido una equivalencia en los contrastes de abstracción y figuración por un lado, miniatura y desmesura por otro. Los personajes de Prior representan algo, como la hormiga de la fórmula representa la laboriosidad, además de ser representados. Eso los vuelve "cosa mentale", es decir miniatura, papel en el que se encuentran a gusto para contar sus fábulas dimensionales.

Todo es cuestión de trabajo, de laboriosidad. Pero puesta sobre un fondo de don absoluto, como para que nunca, desde el principio, se tratara de "pintar mejor".

La lección del Oriente salvó a Prior de la trivialidad de la "pintura dentro de la pintura".

En él la pintura derivó siempre al relato, al exotismo perplejo de las preguntas; a la monotonía de ser un "colorista nato" prefirió la pregunta: ¿De qué color es el caballo blanco de Napoleón? Interrogarse empieza con la mueca de levantar las cejas, poner redondos los ojos, entreabrir la boca... En Prior el gesto empezó a manifestarse como una fisiognómica, en diminutos retratos de osos...

Una pintura gestual, podría decirse. El gesto de un barco atravesando el mar, de un mono trepado a una palmera, de Napoleón con la mano en el pecho... El gesto de Napoleón es más bien el de creerse Napoleón, y con ese gesto crear espacio, Europa, Egipto: el gesto de escuchar música. O, más en general, la mueca de tener una historia que contar.

Alucinación artesanal, que vista en la perspectiva de una vida de artista es certeza. Certeza loca, certeza imposible, y a la vez muy real. Napoleón esconde una mano en el chaleco...

"Esto es una mano", dice la proposición sobre la que Wittgenstein levanta sus razones sobre la certeza: "Si sabes que aquí hay una mano, te concederemos todo lo demás". Pero hoy sabemos que era una alusión a su hermano pianista, al que le faltaba una mano y sin embargo podía sentir cada uno de los dedos y calcular la mejor digitación para los pasajes difíciles de esa mano ausente.

Pues bien, supongamos un pintor al que le falta una mano... Como a Cándido López... Si la tuviera, la usaría para pintar. Y lo más raro es que la tiene, y del fondo de la alucinación, de la simetría de los espejos, resulta que hay un pintor.

 

[Índice][Principio del artículo]

 

 

Info

 

Navegar es preciso

 

 Inauguramos en este número una sección de extrema utilidad para la dama y el caballero: se trata de recomendaciones de sitios web, de interés general por un lado, más o menos ligados a ciertos contenidos específicos del número, por otro, a fin de poder extender alguna que otra línea de lectura o simplemente la curiosidad. Ahora vos también podés saber un montón de arte & literatura y sorprender a tu familia con tus nuevos conocimientos esta Navidad.

 

www.amigosdeloajeno.org (joven poesía hispanoamericana seleccionada con sumo criterio por los no menos jóvenes e hispanoamericanos poetas Luis Chávez y Ana Wajszczuk)

www.poesia.com (el sitio de poesía más visitado y más completo)

www.lavozdelerizo.com (página web del ciclo de poesía coordinado por Delfina Muschietti)

www.abaforum.es/merzmail (sitio español con interesantísima información sobre mail art. A tener en cuenta los artículos sobre Huelga de Arte)

Dos como para ver algo de Alfredo Prior:

arte.epson.com.ar/ASP/MNBA/xAutor.asp (página del Museo Nacional de Bellas Artes)

www.icibaires.org.ar/barbaria/9914/n4.htm (número 4 de la revista Barbaria del Instituto de Cooperación Iberoamericano; incluye un par de simpáticas fotografías orientales de Alfredo Prior)

y de yapa www.sindominio.net/ash/ash.htm un completísimo archivo de documentos situacionistas en castellano, para cantar en grupo: "Debord, Debord, qué grande sos..."

 

[Índice][Principio de la info]